En sólo 2 minutos Jaime Álvarez,
vicepresidente de Inversiones de Skandia LatAm,
te comparte las tendencias, riesgos y oportunidades clave para tomar mejores decisiones.
Dale play al video y fortalece tu estrategia con información que realmente hace la diferencia.
Entre la incertidumbre, llegan señales de confianza.
Julio fue un mes donde se dieron a conocer importantes cifras al cierre del segundo trimestre, marcado por titulares sobre posibles aranceles, amenazas de revisión al T-MEC y tensiones geopolíticas crecientes, los mercados parecían estar al borde de un nuevo ciclo de volatilidad. Sin embargo, los reportes del segundo trimestre en Estados Unidos y México cuentan otra historia: Una historia de resiliencia. De adaptación. Y de empresas que, lejos de frenar, demuestran estar listas para navegar aguas agitadas.
Resultados que hablan por sí solos
En México, el PIB creció 0.7 % trimestre a trimestre en el 2T 2025, superando las expectativas del mercado, impulsado por el avance de la industria (+0.8 %) y servicios (+0.7 %) (Fuente: Reuters).
Pemex reportó una utilidad neta de $59.5 mil millones de pesos en el segundo trimestre, la más alta en más de tres años, beneficiada por menores costos financieros y la apreciación del peso frente al dólar (Fuente: El Financiero).
FEMSA, uno de los gigantes del retail, reportó un crecimiento de 6.3 % en ingresos y 1.2 % en utilidad operativa, destacando un consumo defensivo estable (Fuente: Nasdaq).
Volaris, aunque registró una pérdida neta de US$63 millones, mantuvo una posición de liquidez fuerte y sin cambios en su guía para 2025 (Fuente: Seeking Alpha).
Mientras tanto, en EE. UU., más del 70 % de las compañías del S&P 500 han superado las expectativas de ganancias en lo que va de la temporada de reportes, con una sorpresa promedio del 7.2 % (Fuente: JPMorgan Private Bank).
Ejemplo de esto es Amazon, que reportó ingresos por US$167.7 mil millones, con crecimiento de 17.5 % en AWS, superando proyecciones (Fuente: Investors.com).
Nearshoring: más que una tendencia
Lejos de verse frenado, el proceso de relocalización continúa fortaleciéndose. La suiza Kuehne+Nagel anunció un nuevo hub logístico en Laredo, Texas, para atender el creciente flujo de comercio impulsado por empresas que han migrado operaciones de Asia hacia México.
Y aunque las recientes declaraciones de Donald Trump han revivido el temor de nuevos aranceles, México obtuvo una prórroga de 90 días sin aplicación inmediata de tarifas, abriendo espacio para renegociaciones.
El segundo trimestre de 2025 refuerza una tesis clave: Los mercados no sólo resisten la incertidumbre externa. También se adaptan a ella. Empresas estratégicas siguen generando valor. Las cadenas de suministro están mutando de forma irreversible. Y las economías más abiertas y diversificadas están sabiendo aprovechar esa transición.
En esta entrevista exclusiva, nuestro experto Jaime Álvarez revela puntos clave sobre este escenario:
1.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los sectores o regiones que están demostrando mayor capacidad de adaptación y generación de valor frente al entorno global?
A pesar de la alta volatilidad que hemos experimentado en este año, hay varias regiones que se destacan por una capacidad de adaptación que se ve reflejado en sus índices accionarios. Entre ellas destacan Europa que tras la estabilización de la inflación y recortes graduales de sus tasas de interés ha generado valor para los inversionistas. Están también varios mercados emergentes, destacándose los Latinoamericanos donde hay una mezcla de noticias positivas que vienen por el buen desempeño de algunas materias primas, una inflación a la baja en la mayor parte de la región y monedas que se han apreciado de forma significativa. Finalmente en Asia destaca Corea del Sur donde la recuperación en semiconductores y baterías después de unos años complicados, ha beneficiado mucho a ese mercado
2.
¿Qué factores considera clave para que las empresas mexicanas estén resistiendo con solidez este entorno incierto?
Hay varios factores que han ayudado al buen desempeño de las empresas mexicanas, entre los que destacan: una relativa fortaleza en el consumo interno; flujos de inversión extranjera que si bien siguen a la espera de resoluciones en los temas de aranceles, continúan llegando; empresas bien diversificadas desde el punto de vista de mercados tenemos muchas empresas que cotizan en la Bolsa mexicana que tienen modelos de negocio muy globales; y finalmente una estabilidad macroeconómica y una solidez en el peso mexicano que siguen generando confianza en los inversionistas.
3.
A partir de los resultados empresariales del segundo trimestre, ¿qué lectura hace sobre el desempeño de las empresas mexicanas? ¿Considera que estos datos reflejan una mayor confianza en la economía del país?
Si bien hay retos en temas del crecimiento esperado para la economía mexicana, las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana se encuentran bien diversificadas en su mayoría y bien posicionadas para poder afrontar los retos a futuro. Encontramos muchas empresas con niveles de endeudamiento razonables, con modelos de negocios muy globalizados y con un adecuado control de gastos en general.
4.
En caso de concretarse un escenario de nuevos aranceles, ¿cuál sería el impacto potencial sobre el crecimiento y la competitividad de las empresas mexicanas?
El tema de aranceles seguramente impactará a algunos sectores o industrias en específico, pero no necesariamente afectará a la totalidad de las empresas locales. Dependiendo del resultado final de estos aranceles, inclusive podría haber empresas que pudieran verse beneficiadas pues no hay que olvidar que este tema de aranceles es algo que va a reconfigurar el mapa de producción y costos de prácticamente todas las naciones, entonces el resultado final será también relativo a los aranceles que terminen por quedar en otras partes del mundo.
5.
A pesar de los constantes temores de recesión, muchas empresas estadounidenses siguen reportando buenos resultados. ¿Considera que existe una base sólida para hablar de un crecimiento sostenido en ese mercado?
En el caso de Estados Unidos seguimos teniendo muchos indicadores mixtos. Algunos de ellos, como es el caso de los últimos datos de empleo, parecieran evidenciar una desaceleración (mas no una recesión), por otro lado, hay datos que siguen sólidos como son los indicadores de Consumo que siguen bastante sólidos. En general las empresas parecen estarse preparando para un ambiente mas complejo hacia adelante, pero por lo mismo siguen generando reportes que en promedio superan las expectativas de los analistas.
6.
En este escenario de resiliencia, ¿qué recomendaciones generales haría a quienes buscan mantener una estrategia de inversión alineada con el largo plazo?
En un ambiente de alta volatilidad como el que hemos tenido en lo corrido del año, la mejor receta ha sido tener una adecuada diversificación entre inversiones de renta fija y renta variable, también tener diversificación regional y sectorial. Creemos que hacia adelante la volatilidad continuará en niveles altos y por lo mismo mantener una adecuada diversificación seguirá siendo clave hacia adelante. Eso es lo que hemos construido en nuestros portafolios y seguiremos con esta filosofía hacia adelante.
7.
¿Qué recomendaciones daría para mantener una adecuada diversificación del portafolio, evitando la sobreexposición a ciertos activos? ¿Cómo combinar instrumentos de renta variable con opciones más estables como la renta fija en el contexto actual?
Lo primero es que cada inversionista debe tener claros sus objetivos. Esto implica tener una relativa certeza del plazo al que estará invertido y también el apetito al riesgo que cada uno tenga. A partir de eso se puede seleccionar un portafolio con mayor o menor riesgo. La diversificación al interior de esos portafolios es algo que nosotros gestionamos en el caso de nuestros Portafolios Premium, de tal forma que nuestros clientes realmente deben de preocuparse por tener el portafolio del perfil que requieren y la forma de gestionar la volatilidad y maximizar retornos dentro de cada perfil de riesgo es algo que nosotros hacemos, pues es una tarea que requiere de mucho tiempo de análisis.
En un entorno donde el dólar pierde fuerza, las monedas emergentes se fortalecen y la incertidumbre fiscal en EE.UU. genera nuevas dinámicas, es momento de tomar decisiones estratégicas. En Skandia, identificamos tres acciones clave para aprovechar este contexto y proteger tu inversión:
1. Disciplina ante la volatilidad:
La volatilidad seguirá presente. Por ello, mantener la disciplina en portafolios de largo plazo es fundamental, aprovechando tácticamente momentos de corrección para invertir de forma gradual.
2. Renta fija como pilar defensivo:
La renta fija de mediano plazo en México continúa ofreciendo tasas reales atractivas. Estos instrumentos deben tener un lugar prioritario en los portafolios, como componente de estabilidad y rendimiento.
3. Renta variable con visión global:
Frente a un mundo más fragmentado por políticas arancelarias y presiones geopolíticas, la renta variable debe gestionarse con una perspectiva global, lo que permitirá diversificar riesgos y capturar oportunidades diferenciadas por región e industria.
Nos vemos en la próxima edición con más análisis y recomendaciones.
Evalúa este contenido y ayúdanos a mejorar. Tu opinión es fundamental.